Probablemente el primer académico que estudió la desigualdad desde un punto de vista empírico y crítico fue Aristóteles, quien afirmó que “en todos los Estados el cuerpo de ciudadanos puede ser dividido en tres partes: los muy ricos, los muy pobres y la clase media, la cual forma la mayoría”. La justicia, según este filósofo, “se encuentra en la distribución de honores, bienes materiales o cualquier cosa que pueda ser…
Leer másLa cultura de la colaboración
Durante estos años he constatado que lo común es que existan prácticas educativas individualistas arraigadas en muchos liceos y entre sus profesores, las cuales producen atrofia profesional y dificultan la coordinación en una organización ya de por sí débilmente articulada. Viven aislados, lo que da lugar a la autocomplacencia y potencia situaciones de inmunidad y de impunidad de las que disfrutan muchos de ellos y que obstaculizan cualquier intento de…
Leer másIgualdad: la tarea educativa
Probablemente el primer académico que estudió la desigualdad desde un punto de vista empírico y crítico fue Aristóteles, quien afirmó que “en todos los Estados el cuerpo de ciudadanos puede ser dividido en tres partes: los muy ricos, los muy pobres y la clase media, la cual forma la mayoría”. La justicia, según este filósofo, “se encuentra en la distribución de honores, bienes materiales o cualquier cosa que pueda ser…
Leer másLa cultura de la colaboración
Durante estos años he constatado que lo común es que existan prácticas educativas individualistas arraigadas en muchos liceos y entre sus profesores, las cuales producen atrofia profesional y dificultan la coordinación en una organización ya de por sí débilmente articulada. Viven aislados, lo que da lugar a la autocomplacencia y potencia situaciones de inmunidad y de impunidad de las que disfrutan muchos de ellos y que obstaculizan cualquier intento de…
Leer más